Tres días de huida de Venezuela para incorporarme a mi nuevo trabajo en Londres

¿Qué pasa cuando consigues un trabajo en Londres, pero estás en medio de una pandemia global y vives en un país bajo estricto confinamiento?

Valeria, una profesional de banca de inversión con ocho años de experiencia en Venezuela, consiguió un trabajo en Fiduciam como analista de riesgo senior, pero llegar a Londres se convirtió en toda una odisea. Aunque tenía una justificación válida para salir del país, su única forma de poner rumbo a Londres fue a través de los canales humanitarios. Esta es su historia…

Aceleré el paso pues sentía que podía escuchar los pasos del militar tras los míos. Intenté mirar discretamente por encima de mi hombro para que mis movimientos no generaran ningún tipo de suspicacia. No había nadie siguiéndome. Me sentía como una fugitiva, como si estuviese huyendo con secretos de Estado en mi maleta en lugar de los 23 kg permitidos de artículos personales. El proceso de escapar de Venezuela durante la cuarentena se sintió como si fuese parte de un thriller de acción de Hollywood.

Los constantes interrogatorios combinados con las medidas de bioseguridad alargaron el proceso de migración en el aeropuerto más de lo habitual. Mientras hacía la cola de migración, rompí brevemente el distanciamiento social para escuchar las conversaciones de mis compañeros de viaje. Todos habían pasado por experiencias horribles, igual que las historias que ellos mismos habían escuchado de otros. Mi nivel de ansiedad aumentó cuando este chisme invadió mis pensamientos y me hizo imaginar los diferentes escenarios que podían arruinar mi plan de escape.

Mentalmente me dediqué a hacer un inventario mental de todos los documentos que necesitaba tener a mano en caso de que apareciera uno de estos escenarios. En el aeropuerto me preguntaron cuál era el motivo de mi viaje, revisando toda la evidencia que lo respaldaba. Incluso me pidieron los documentos de viaje de mi osito de peluche.

El aeropuerto era una mezcla de pasajeros ansiosos, funcionarios en trajes protectores y militares cuyos rifles se interponían cuando revisaban nuestros pasaportes. Nada que fuese muy distinto a la odisea para llegar al aeropuerto. Las calles y autopistas de Caracas, y especialmente las que llevan al aeropuerto, estaban repletas de alcabalas con policías y militares controlando y, por lo tanto, dificultando mi viaje hacia allá.

Encontrar un pasaje fue ya difícil de por sí. Venezuela estaba aún bajo un estricto confinamiento. No se permitían vuelos entrantes o salientes, excepto para viajes humanitarios; es decir, para residentes extranjeros atrapados en el país o personas, como yo, con razones válidas y documentadas para irse. Encontrar un pasaje en poco tiempo fue difícil y muy caro. Debo admitir que contemplé viajar en una lancha hasta Curazao o Aruba, manejar a través de la frontera con Colombia o abordar un pequeño avión bimotor y volar a la República Dominicana o incluso a Trinidad y Tobago. Afortunadamente, debido a que cumplía con los criterios (contrato de trabajo y pasaporte italiano) una agente de viajes muy hábil me encontró un pasaje a bordo de n vuelo humanitario.

Dejar Venezuela fue sólo la primera parte de un viaje de tres días que me llevaría a mi nueva vida en Londres. El vuelo humanitario me llevó a México, lamentablemente no pude ir a la playa, ya que llegaba en la noche y salía temprano al día siguiente hacia Miami. Tampoco en Miami pude ir a la playa ya que estaría ahí sólo cuatro horas hasta partir hacia Londres. Sí, para los venezolanos tener un buen bronceado es muy importante.

Después de un vuelo de tres horas, llegamos a un barrio mexicano. México nos recibió con un clima caliente y húmedo, y bebidas de cortesía en el hotel, las que me aconsejaron no beber por las bacterias en el agua. Ya había sobrevivido a la primera etapa de mi viaje, así que me sentí aventurera y me lo bebí de todas formas.

Ocho horas después me encontré de nuevo en el vestíbulo del hotel con mi maleta – esta vez sin que nos ofrecieran bebidas de cortesía – esperando al taxi que me llevaría al aeropuerto. Esta vez el panorama era diferente, había vida en el aeropuerto. Mucha gente comprando en las tiendas de duty-free y comiendo algo antes de embarcar. Parecía que la vida era, efectivamente, compatible con el coronavirus. Un escenario completamente diferente al de Caracas.

El vuelo a Miami duró un tercio del tiempo total que tuve que esperar en el aeropuerto de Miami. Después de un café con leche de Starbucks (imprescindible para los venezolanos tan pronto como pisamos tierras extranjeras), pude respirar tranquila al ver que mi vuelo a Londres llegaba a tiempo. Bueno, respirar es mucho decir cuando llevaba casi 27 horas inhalando y exhalando en una mascarilla N95 durante las últimas 11 horas, más 18 horas el día anterior.

Finalmente, a las 7 pm embarqué mi último avión rumbo a Londres. Afortunadamente, los vientos de cola acortaron una hora del tiempo de viaje, tiempo que perdí arrastrando mi maleta de 23 kg (aunque sentía pesaba como media tonelada) por Abbey Road tratando de encontrar el apartamento de mis amigos. Tras una cálida bienvenida, un buen plato de comida y una siesta, finalmente pude decir “llegué sana y salva a mi nueva casa”.

Mudarme a Londres significó viajar por cuatro países diferentes en tres días, un calvario digno de un artículo, pero con la más dulce de las recompensas: formar parte del equipo de Fiduciam.

Sin tiempo para Zoom

2020 ha sido un año desafiante para todos. Mientras esperamos un 2021 con la esperanza de la vacuna prometida, tratamientos y recuperación, nos gustaría tomarnos un momento para echar la vista atrás. Bien es cierto que la pandemia nos unió y mostró lo mejor de la humanidad; sin embargo, también trajo tremendos destrozos y se cobró muchas víctimas. Nosotros pusimos nuestro granito de arena para combatir esta crisis apoyando a las PYMES durante toda la pandemia y concediendo financiación para nuevos proyectos. Mientras otros cerraban sus puertas, nuestro equipo hizo un esfuerzo extraordinario para mantener nuestro habitual ritmo de trabajo y nuestros inversores continuaron demostrando su intachable compromiso. Fiduciam siguió creciendo en 2020, tanto en número de empleados como en volumen de financiación; y tuvimos el honor de ser acreditados por el British Business Bank para conceder las ayudas CBILS (programa de ayudas por interrupción del negocio por Coronavirus) del gobierno de Reino Unido. Una vez más cerramos el año con un toque de humor en el que nuestra Jane Bond os desea unas felices fiestas y próspero año nuevo.

¿De dónde viene nuestro nombre “Fiduciam”?

Proviniendo de la palabra latina fiducia, cuya raíz (fides) significa fe o confianza, “Fiduciam” se puede traducir como acreedor hipotecario fundamentado en la confianza recíproca  entre fiduciante y fiduciario.

Fiducia cum creditore (que no debe confundirse con fiducia cum amico) fue uno de los primeros tipos de hipoteca romana. La propiedad era transferida por el prestatario al prestamista en fideicomiso, como garantía bajo el principio de buena fe (bona fides), en cuya virtud la conducta de las partes ha de ser recta y honesta.

El Fiducia cum creditore creó un sistema de confianza mutua entre prestatario y prestamista porque:

  • Bajo el pactum fiduciae, el prestatario entregaba la posesión del inmueble hasta que la deuda fuese satisfecha.
  • Había una cláusula adicional contemplada para el caso en que el prestatario no abonara la cantidad debida. El prestamista, como fiduciario,  podía vender el inmueble por un precio inferior al valor de la deuda o, en caso contrario, conservar la propiedad. 

Tan exitosa fue la modalidad fiducia cum creditore que, a pesar de la llegada de la prenda(pignus), no solo sobrevivió hasta finales del Imperio Romano, sino que ha seguido en vigor en el Derecho Holandés moderno, como Bewind, y en el Alemán, como treuhand.  En 2007, fiducie se reintrodujo en el Código Civil Francés, cuando requiere que la propiedad sea mantenida por un administrador independiente; de hecho, Fiduciam a veces usa fiducie cuando presta contra una seguridad en Francia.

Este concepto de fides o “confiabilidad”, “fidelidad”, “confianza” fue tan esencial para el Derecho Romano que se convirtió en una virtud principal del su Código Moral (el mos maiorum/ “costumbre ancestral”) y deificado en una diosa con un templo en la Colina Capitolina, en el centro espiritual de la antigua ciudad entre el Foro y el Campo de Marte.

De la misma manera, Fiduciam integra esta virtud en el ADN de nuestra cultura, en cómo somos y qué hacemos. Nuestros clientes siempre encontrarán en nosotros la confianza para tratar de manera segura y fiable toda financiación.

Mujeres que inspiran, se apoyan y promueven la equidad en el sector financiero

Somos ocho el número de integrantes del equipo español en Fiduciam y ¡todas mujeres! Es triste, a la vez que necesario, tener que remarcar el hecho de que el equipo esté completamente dominado por el género femenino en un campo donde las mujeres tenemos que luchar cada día para demostrar nuestra valía y ganarnos el respeto del sector. Por esto, Fiduciam apoya y promueve la participación de las mujeres en la comunidad financiera.

El equipo de Fiduciam tiene una proporción de casi 50:50 entre hombres y mujeres, y el verano pasado Fiduciam fue seleccionada por el ministerio de Economía británico para participar en el Women in Finance Charter; un compromiso entre dicho ministerio y algunas empresas para trabajar juntos para construir una industria más equilibrada y justa.

Marieke Eskens, directora, analista de riesgos senior y coordinadora de analistas junior, afirma: “tiene todo el sentido que nosotros apoyemos al Women in Finance Charter ya que somos una empresa que comparte los valores que este estatuto sostiene, siendo la base de nuestra manera de operar”.

De la misma manera, Johan Groothaert, director ejecutivo de Fiduciam, comentaba: “hemos firmado Women in Finance Charter para que seamos responsables públicamente de nuestras prácticas de igualdad y diversidad de género. Creemos que la diversidad y la inclusión en nuestro lugar de trabajo conducen a un entorno empresarial exitoso y dinámico.”

Actualmente, más del 55% de nuestros ingresos provienen del extranjero, siendo el personal femenino quien aporta el 63% de estos números.

Como explicaba al principio, el equipo español cuenta con experimentadas analistas de riesgo que trabajaban para bancos y fondos de deuda españoles, y profesionales más jóvenes recientemente graduadas. Esta combinación, compartida con el resto de mujeres en la empresa, ha dado lugar a un equipo fuerte y desenvuelto, donde nos patrocinamos unas a otras y colaboramos a desarrollar nuestro talento.

Es todo un honor ser parte de este equipo de mujeres que inspiran cada día, donde explotamos la riqueza de la diversidad, promovemos la equidad, y cambiamos la conciencia de la mujer en esta industria. Cuantas más empresas se animen a participar en iniciativas como esta, otras muchas se sumarán a hacer lo mismo; no sólo dando mejores oportunidades laborales a las mujeres, si no contribuyendo a la sociedad en conjunto.

Mientras los bancos causan desesperación, los Papá Noeles de Fiduciam traen esperanza

Para la mayoría de emprendedores y pymes se ha vuelto casi imposible contar con los bancos tradicionales para financiar un nuevo proyecto o para expandir su negocio. La banca tradicional continúa reduciendo sus carteras de préstamos comerciales en toda Europa como resultado de las reglas de Basilea III. Esta cultura de marcar la casilla, la despreocupación por las relaciones con los clientes y enrevesados procesos de solicitud de préstamos hacen que sea cada vez más difícil confiar en la financiación tradicional. Sin embargo, este vacío está siendo llenado por empresas como Fiduciam. De hecho, 2019 ha sido un gran año para nosotros. Continuamos nuestra rápida expansión contratando a 25 nuevos miembros; nuestra cartera de préstamos superó los 260M€ y la producción mensual se ha disparado durante el año. Octubre fue un mes récord con más de 51,7M€ de financiación otorgados a emprendedores y sus empresas. En 2019 también nos expandimos a Alemania abriendo una oficina en Frankfurt y cerramos nuestro primera operación escocesa. Esperamos un 2020 aún más exitoso y deseamos a todos nuestros clientes un Feliz y Próspero Año Nuevo.